viernes, 30 de marzo de 2012

Nuevo Baztán (10 de marzo de 2012)

Nuevo Baztán fue fundado a comienzos del siglo XVIII por el baztanés Juan de Goyeneche y se levanta en el sureste madrileño, a una altura de 830 metros, en medio de un páramo o llanura esteparia que pertenece a la Alcarria Madrileña.
Actualmente se encuentra semiabandonado y al pasear entre sus ruinas palaciegas se respira un aire un tanto decadente.
Presenta un trazado ortogonal o en cuadrícula y posee un conjunto arquitectónico magnífico, aunque algo deteriorado, a pesar de que en estos últimos años se ha empezado a restaurar parcialmente y se han instalado varios artesanos que en sus locales exponen y venden sus obras e incluso, en algunos casos, imparten cursos.
En 1975 se rodó aquí la película sobre El Zorro que protagonizó el actor francés Alain Delon.


En la Plaza Mayor de Nuevo Baztán 

Un proyecto utópico
En 1705 Juan de Goyeneche adquirió unos campos yermos al sur de Alcalá de Henares y encargó al arquitecto José Benito de Churriguera (1665-1725) el proyecto de construir un complejo urbano e industrial de nuevo cuño, al que bautizaría como Nuevo Baztán. Las obras se extendieron desde 1709 hasta 1713.
Nuevo Baztán fue concebido como un señorío de carácter autárquico, con todo lo necesario para ser autosuficiente, con explotaciones agrícolas, viñedos, bodegas, molinos y batanes, pero también con fábricas o talleres artesanales en los que se hacían paños, sombreros, medias de seda, zapatos, pieles, vidrio, jabones, colonias, papel, confituras, aguardientes, etc., así como una lonja. Para la puesta en marcha del proyecto Goyeneche hizo traer colonos del valle navarro del Baztán, y por tanto paisanos suyos, así como artesanos flamencos. Incluso creó una escuela de oficios en la que los maestros ayudaban a formarse a los aprendices y artesanos.
Se trata de un proyecto utópico e innovador, que incorpora los adelantos de la técnica extranjera y se inspira en otros proyectos similares desarrollados en Francia por Colbert, un hombre al que Goyeneche admiraba y que era ministro del rey Luis XIV. Pretende ser un proyecto piloto que pudiera copiarse en otros lugares y contribuyera al cambio del sistema productivo, al desarrollo industrial de España, a la reducción de nuestra dependencia del exterior, a la sustitución de muchas importaciones por producción propia y a la mejora de nuestra balanza comercial.
Esta visión supone un anticipo de las ideas ilustradas y se corresponde con las ideas modernizadoras e industrializadoras que defendieron los novatores, un grupo de pensadores o científicos preilustrados, entre los que también se encuentran Benito Feijoo, Antonio de Ulloa o Jerónimo de Uztáriz, los cuales denunciaron el atraso del país, abogaron por su renovación y constituyeron una especie de primera Ilustración. A lo largo del siglo XVIII los Borbones, especialmente Carlos III, intentarían aplicar todas estas ideas en España, dando lugar, por ejemplo, a la fundación de las Reales Fábricas.
Nuevo Baztán es también una unidad urbanística, articulada en torno al núcleo señorial constituido por el palacio y la iglesia. Ambos edificios quedan unidos en un único cuerpo por una de las torres y se integran en un mismo bloque, aunque cada uno de ellos mantiene una estructura diferente. Los elementos ornamentales contribuyen a unificar el conjunto. Alrededor de este núcleo se distribuyen un total de 25 casas, entre ellas las fábricas, las viviendas de distinta condición para los administradores del complejo y todos sus trabajadores, un mesón para albergar a los viajeros o un hospital. Más allá se extienden las explotaciones agrícolas.
A la muerte de Goyeneche y tras 25 años de prosperidad, Nuevo Baztán comenzó a languidecer y sus fábricas fueron cerrando poco a poco, pese a algunos intentos realizados para reactivarlas por parte de dos de los hijos de su fundador. El cierre definitivo de las últimas fábricas acaeció en 1778.


¡Qué porte aristocrático!


Palacio de Goyeneche
Ocupa la parte izquierda del frente y consta de dos plantas.
No tiene la ostentosidad típicamente barroca. Es más bien una villa campesina de líneas renacentistas, con decoración no excesiva, en la que se recuperan los almohadillados a la rústica que caracterizan a las villas italianas del Renacimiento.
La puerta principal aparece decorada en su clave por la cabeza de un león que entre las fauces sostiene el escudo ajedrezado del valle del Baztán, concedido a los baztaneses en 1212 por el arrojo que mostraron en la batalla de las Navas de Tolosa.
En la cubierta sobresale el escudo nobiliario de Francisco Miguel, segundo hijo de Juan de Goyeneche, realizado hacia 1750, en el que se representan sus títulos de Marqués de Bezunce y de Conde de Saceda.
El torreón cuadrangular, a la izquierda del frente, se ve rematado por una balaustrada coronada con bolas.
Desde el zaguán se accede a un hermoso patio interior con un pozo.


Iglesia y palacio


Torreón cuadrangular, con balaustrada y bolas


Iglesia de San Francisco Javier
Actualmente se puede visitar los sábados de 11:00 a 14:00.
Aneja al palacio.
En la fachada aparece la imagen del patrono del templo y copatrono de Navarra, cincelada por Churriguera sobre el frontón.
Sus torres están rematadas con chapiteles de pizarra negra.
En su interior destacan la cúpula de media naranja sobre pechinas y el retablo del altar mayor, de un barroquismo desaforado, hecho en mármol traído de Cuenca, que es obra también de José Benito de Churriguera. En el gran medallón circular se halla esculpido un bajorrelieve en el que se representa a San Francisco Javier bautizando a los indios.
En la sacristía se exponen diversas obras de artes, destacando una colección de once óleos pintados sobre planchas de cobre y atribuidos a la escuela flamenca.


Portada de la iglesia


Conjunto de plazas
Son tres, están unidas entre sí y se abren alrededor del núcleo señorial constituido por la iglesia y el palacio de Goyeneche:
  • Plaza de la Iglesia (también llamada Plaza Mayor o del Jardín): Es la principal y más acogedora. Se sitúa frente a la fachada principal del palacio y se beneficia de la sombra que le dan los centenarios pinos carrascos, los castaños de Indias y los ciclamores.
  • Plaza del Mercado (o del Secreto), con soportales y balconadas de madera.
  • Plaza de Fiestas, en la que en tiempos de Goyeneche se organizaban festejos taurinos.


Bella fuente en la plaza de la Iglesia


Plaza del Mercado y chapiteles de pizarra de la iglesia


Olmo de Nuevo Baztán
Es el único que sobrevivió a la grafiosis, una enfermedad procedente de Asia, causada por un hongo y transmitida por unos pequeños insectos, llamados escolítidos, que infectan al árbol al perforarlo y alimentarse de él, introduciendo las esporas en su savia. Esta epidemia atacó en los años setenta y ochenta a todos los olmos que había en la localidad. Es también el único olmo que queda de los que José Benito de Churriguera mandó plantar en hilera, en el siglo XVIII, para adornar la entrada del palacio.
Tiene una altura de más de veinte metros, un perímetro de unos seis metros y medio, y su copa tiene un diámetro de unos 18 metros.
Se encuentra en la Travesía de José de Churriguera.


Olmo superviviente


Señorita con su perrita


Fiestas
Desde 1977 se celebra aquí el segundo domingo de marzo una Javierada o romería a la que acuden muchos navarros residentes en Madrid, ataviados con pañuelos rojos al cuello. Se celebra una misa y posteriormente una comida en La Campa, interpretándose cantes regionales y bailándose jotas al son de las charangas.

Centro de Interpretación
TF: 91-873.62.38
Abierto todos los días, de 11:00 a 18:00, salvo los lunes; domingos y festivos, de 11:00 a 15:00.
Inaugurado en 2003, se ubica en las antiguas bodegas de palacio, comunicadas con él mediante un pasadizo subterráneo que atravesaba la Plaza de la Iglesia. Una película nos acerca a la figura de Juan de Goyeneche y a su proyecto de construcción de Nuevo Baztán. Podemos ver también diversas maquetas y algunas de las manufacturas que salieron de Nuevo Baztán, así como las grandes tinajas que se usaron en su tiempo para conservar el vino.


Estatua de Goyeneche a la entrada del Centro de Interpretación


Senda ecológica de Valmores
Es una ruta circular de siete kilómetros, que puede hacerse cómodamente en unas tres horas y nos lleva por el valle del arroyo de la vega hasta las ruinas del pueblo de Valmores, rodeadas de encinares, quejigales y alamedas.
Hay un panel informativo junto a las últimas casas del pueblo, saliendo por la carretera de Alcalá.


Dejamos el pueblo


Campos de cultivo


Pinar mediterráneo






Bajada por el barranco


Arroyo de la Vega


Arroyo de la Vega


Remontando la ladera


Ruinas de la ermita de Valmores


Volviendo al pueblo


En el Balconcillo


Juan de Goyeneche (1656-1735)
Este baztanés, nacido en Arizkun, fue un hombre polifacético y emprendedor, que a lo largo de su vida llevó a cabo diversos proyectos empresariales e impulsó las ideas económicas y mercantilistas defendidas por el colbertismo como fórmula para acabar con los males de España y superar la decadencia iniciada tras el reinado de Felipe III.
Llegó a ser administrador de Carlos II de Habsburgo y tesorero de varias reinas (como Mariana de Neoburgo, esposa de Carlos II, y María Luisa de Saboya e Isabel de Farnesio, esposas de Felipe V).
Al estallar la Guerra de Sucesión a la muerte de Carlos II, se mostró partidario de la instauración borbónica, por estimar que era la mejor opción para acometer una renovación del país acorde a su forma de pensar, y dio su apoyo decidido al Duque de Anjou, el futuro Felipe V, financiando su campaña militar y a fundar una fábrica de paños en Olmeda de las Fuentes para suministrar uniformes y otros pertrechos para sus tropas.
Felipe V, el primer Borbón, diría de él lo siguiente: “Si tuviera dos vasallos como Goyeneche, pondría muy brevemente a España en estado de no depender de los extranjeros, antes reduciría a éstos a depender de España”.
Feijoo decía también de él: “Entiende de todo y atiende de todo”.
Entre otras cosas, fue fundador y editor de la Gaceta de Madrid, nacida en 1660, primer periódico español, que contó con corresponsales en varios países y con traductores, y que un siglo más tarde adquirió un carácter oficial, pudiendo considerársele el antecesor del BOE. También fue asentista de la Marina, suministrando madera de los bosques pirenaicos a los astilleros y poniendo en funcionamiento fábricas para suministros navales. O armador. Escribió algunos libros sobre la historia del valle del Baztán, su patria chica.


Juan de Goyeneche


Arte churrigueresco
Así se ha denominado de forma despectiva al Barroco tradicional o castizo español del primer tercio del siglo XVIII, caracterizado por una recargada ornamentación o decoración, inspirada en la retablística, que a menudo oculta las estructuras arquitectónicas.
El término proviene del apellido Churriguera, una saga de retablistas y arquitectos barrocos, oriundos de Barcelona, integrada por José Simón de Churriguera (muerto en 1682) y sus tres hijos, José Benito de Churriguera (1665-1725), autor del conjunto palaciego de Nuevo Baztán, José Joaquín de Churriguera (1674-1724) y Alberto de Churriguera (1676-1750).
Otros representantes destacados de esta corriente fueron Pedro de Ribera y Leonardo de Figueroa.

Colbertismo
Es un modelo de mercantilismo propuesto por Jean Baptiste Colbert, ministro de hacienda del rey francés Luis XIV.
Se basa en los principios siguientes:
  • Intervencionismo del Estado en la vida económica (creación de manufacturas estatales y de compañías comerciales estatales para la explotación de las riquezas coloniales).
  • Proteccionismo (fomento de las exportaciones y establecimiento de altos aranceles para las importaciones, de manera que el Estado tenga una balanza comercial favorable).
  • Acumulación de riqueza por parte del Estado (para financiar sus empresas militares y su política expansionista).


Colbert 

Enlaces
Valmores por A. Campos
Un trozo de Navarra en Madrid (artículo de la serie Pueblos para perderse, publicado por El País en agosto de 2016)


Equipo tomellosero bajo un almendro


En el Balconcillo


Bibliografía
Madrid rural. José María Santamaría. Editorial Sua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario