lunes, 4 de enero de 2016

Castilsabás y la Sierra de Guara (31 de diciembre de 2015 a 3 de enero de 2016)

En esta ocasión hemos pasado el fin de año en el pequeño pueblo de Castilsabás, que se encuentra a tan solo 15 kms. de la ciudad de Huesca, en la comarca de la Hoya de Huesca y al pie de la vertiente meridional de la Sierra de Guara.
 
A la entrada del pueblo, al que se llega por la carretera que lleva a Vadiello, se encontraba nuestro alojamiento, el Albergue Refugio El Pajar:


 
 
 






 
Se trata, en efecto, de un viejo pajar, construido en piedra, que fue reformado y lleva ya abierto 23 años como alojamiento, según nos contó Ismael.






 





Llega la ocasión de disfrutar del vino que nos regalaron Jorge y Rosana





 
 
Castilsabás
 
Se asienta sobre una colina a unos 720 metros de altitud.
Su nombre hace referencia a un antiguo castillo del que únicamente queda el solar.
Cuenta con apenas una decena de habitantes y pertenece al municipio de Loporzano.
Muy próximos al pueblo, en un paraje poblado de olivares, se encuentran la ermita de la Virgen del Viñedo y un molino de aceite del siglo XIX que ha sido rehabilitado recientemente.
 
Ermita de la Virgen del Viñedo
La romería tiene lugar el 1 de mayo y a ella acuden desde principios del siglo XII los vecinos de los doce pueblos del antiguo Abadiado de Montearagón (Castilsabás, Santa Eulalia la Mayor, Ayera, La Almunia del Romeral, Sasa del Abadiado, Barluenga, Loporzano, Chibluco, Bandaliés, San Julián de Banzo, Sipán y Loscertales) en agradecimiento a la Virgen por haberles liberado de una epidemia de garrotillo, una enfermedad mortal que afectaba a los recién nacidos.


 
 
Molino de aceite de Castilsabás
El edificio es una sencilla construcción de tapial sobre zócalo de sillería, en la que muros y esquinas aparecen reforzados con sillares.
Está cubierto con tejado a una sola vertiente.
En el interior se conservan los algorines, la muela, la prensa de viga, los canalillos, los desagües y las piletas que permiten llevar a cabo todo el proceso para la obtención del aceite.
Una vez recogidas las aceitunas, se llevaban al molino y se echaban en los algorines (o depósitos rectangulares).
La muela consta de una balsa, en la que se introducían las aceitunas, y de una piedra de moler, que era movida con la ayuda de una mula o asno que giraba en torno a la balsa. De esta manera se trituraban las aceitunas y la pasta obtenida se echaba en unas esteras circulares de esparto.
La prensa es una estructura realizada en madera, con una viga central de doce metros de longitud, que funciona como una gran palanca. En un extremo de la viga se colocaban las esteras de esparto, apiladas una encima de la otra para ser prensadas y así extraer el aceite; en el otro extremo se halla una gran piedra, llamada quintal, que hace de contrapeso y es elevada mediante otra viga de madera en forma de torno, llamada husillo o caracol, poniéndose así en marcha el mecanismo de la prensa. A medida que los operarios hacían girar el husillo, la piedra o quintal quedaba suspendida, haciéndose así fuerza y prensándose las esteras de esparto con la pasta de aceitunas que se encontraban en el extremo opuesto. El aceite extraído corría por unos canalillos situados en la base de la prensa y se dejaba reposar en las pilas de decantación para que se eliminaran las impurezas.





 
 
Santa Eulalia la Mayor
 
Se encuentra frente a Castilsabás, al otro lado de la carretera que conduce a Vadiello y constituye un balcón desde el que se divisa toda la Hoya de Huesca.
En lo alto de la localidad se encuentran la ermita románica de Sescún (siglo XIII), de forma rectangular, y una torre defensiva (siglo X), de origen musulmán y forma cilíndrica.


Vistas de Santa Eulalia la Mayor desde nuestro albergue


Iglesia de San Pedro


Horno en plena calle








Vistas desde la torreta, con el Borón, el Frachineto y el Mondinero en segundo plano




 

 
Ruta por la Ribera del Jalón: De Morata a las Torcas de Chodes
 
Fecha: Jueves 31 de diciembre (algunos la hicieron el día siguiente, el de Año Nuevo).
Distancia: 9 kms.
Desnivel acumulado: Inapreciable.

Es una ruta circular que nace junto al centro de salud de Morata de Jalón (provincia de Zaragoza) y está balizada como Ruta Ribera del Jalón.


Palacio de los Condes de Argillo (Morata de Jalón)


A la ida tomamos el Camino del Baldío, una pista de tierra, cementada en algunos tramos, que pasa al pie de riscos como el Sillón del Rey o la Peña del Reloj. Al otro lado del Jalón podíamos ver las ruinas del castillo de Chodes, en lo alto de otro promontorio rocoso.




La meta preparada para la San Silvestre que se correría por la tarde


A la izquierda, el Sillón del Rey






Peña del Reloj


Castillo de Chodes


Nos aproximamos hasta el paraje kárstico de las Torcas de Chodes, con sus curiosos pináculos calcáreos. En las paredes rocosas anidan los buitres. El lugar constituye una escuela de escalada muy popular, en la que hay abiertas numerosas vías.




Peña Agujereada






Se rodea la Peña Coñeriza y a la altura de la Peña Agujereada, un espectacular puente de piedra, debe cruzarse el río Jalón por un puente y tomar por la senda que continúa por su margen izquierda, a lo largo del meandro formado por el río, que corre aquí encajonado entre los paredones que se desploman desde el pico de la Viuda y las llamadas Paredes Negras. Es este un tramo en el que crecen las choperas a ambos lados del río.


Río Jalón


Al otro lado del meandro se llega al túnel del ferrocarril, iniciándose desde aquí la vuelta. No hay más que atravesar el túnel, abierto bajo el pico de la Viuda, y enlazar al otro lado con el Camino de las Torcas, que nos lleva a Chodes, donde merece la pena acercarse hasta su original plaza ochavada.




Plaza ochavada de Chodes


Se sale de Chodes por la calle de la Panadería y el camino se dirige hacia el Puente de Capurnos y Morata, en donde desembocamos en el preciso instante en que está finalizando la San Silvestre, la carrera popular que se corre a final de año.

Castillo de Chodes
Se yergue en lo alto de las Hoces del río Jalón.
Hay ya constancia de su existencia en el siglo XIII.
Perteneció a los Martínez de Luna, que eran condes de Morata.
Hoy solo se conservan algunos de sus muros.
 
Plaza ochavada de Chodes
Es un conjunto urbanístico que corresponde a un plan trazado a finales del siglo XVII por el arquitecto Juan de Marca (que también es responsable del Palacio de los Condes de Argillo, en Morata de Jalón, y del Puente de Capurnos, en el camino que une Morata con Chodes).
En torno a este espacio, actual Plaza de España, iría desarrollándose la nueva población de Chodes, tras abandonar sus moradores la antigua, que se extendía al pie de la roca en la que se levantaba el castillo.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 2001.
Conforma un polígono de doce lados, con dos viviendas en cada uno de los lados. Son, por tanto, veinticuatro viviendas o casas las que dan a la plaza, todas ellas de dos pisos, unidas entre sí por paredes de tapia valenciana.
Cuenta la plaza con tres portadas para entrar y salir; el espacio correspondiente a la cuarta portada, la del este, se reservó a la iglesia. Sobre la portada del sur se edificó la casa consistorial.
Los cuatro lados correspondientes a los tres arcos y a la portada de la iglesia son mayores, debido a que albergan las dos viviendas más el espacio del propio arco.
 
Enlaces
La torca de Morata de Jalón y el meandro de Chodes (Senderos Turismo de Aragón)

Bibliografía
Ver ruta De Morata a Chodes, recogida en el libro dedicado a la comarca de Valdejalón y publicado por la editorial Prames (páginas 108 a 113).

 
 
La ermita rupestre de San Martín de la Val de Onsera

Fecha: Viernes 1 de enero
Longitud: 9 kms. (ida y vuelta)
Desnivel acumulado: 540 metros.

Esta ruta tiene su punto de inicio en un aparcamiento próximo a la localidad de San Julián de Banzo y sigue un sendero de pequeño recorrido (PR-HU 165), que inicialmente coincide con el trazado del GR-1.


 
 
Aquí comienza esta ruta
 
 
La excursión discurre por el lecho de un barranco seco y por un espeso bosque de carrasca y boj, llevándonos hasta la ermita troglodítica de San Martín de la Val de Onsera (Bal d'Onsera), emplazada en uno de los rincones más perdidos sorprendentes de la Sierra de Guara.
El topónimo Val de Onsera parece hacer referencia a la presencia de osos en tiempos pretéritos por estos lares.

Desde el aparcamiento se desciende hasta el fondo del barranco y se camina durante un rato por su angosto y seco lecho de cantos rodados.




 
 


Se llega a un punto en que, en caso de seguir por el barranco, debería salvarse un escalón de 100 metros de desnivel mediante una serie de nueve rápeles. Debe abandonarse el fondo del barranco y remontarse la ladera hacia la derecha.

Se atraviesa la Puerta del Cierzo, una angostura o estrecho pasadizo bajo paredes rocosas, y un poco más arriba se deja a la derecha el desvío a los Campos de Ciano (GR-1).
 
 

Pasando por la Puerta del Cierzo
 

 
 


Existen dos posibilidades de acceso al collado de San Salvador: la más corta es por el paso de La Viñeta, un muro vertical equipado con sirgas, pasamanos y escaleras; la más larga, que evita la anterior, es la antigua Senda de los Burros, recientemente recuperada, que asciende entre el bosque de carrascas y bojes, trazando numerosas zetas para vencer la fuerte pendiente. Aquí nuestro grupo de dividirá en dos, si bien la primera de las alternativas resultará mucho más fácil de lo esperable y al alcance de cualquiera.




 
 
Paso de La Viñeta


 
 




 

Alcanzando el collado de San Salvador por la Senda de los Burros


 

En el collado de San Salvador (1.100 m.) se da vista a las espectaculares paredes de las Peñas de San Martín, sobre las que aletean los buitres leonados.
 
 
 



Peñas de San Martín
 
 

 


 
 



 
Desde el collado, una vez que nos hemos vuelto a reunir, se inicia un vertiginoso descenso que nos lleva hasta el fondo del barranco, equipado también con sirgas y pasamanos.








 

Llegamos finalmente a la ermita rupestre de San Martín de la Val de Onsera, que se encuentra en un escondido paraje, al pie de un impresionante anfiteatro de roca, del que se despeña una cascada de unos 30 metros de altura.
















Se conserva parte de su fachada original de sillarejo. Bajo una gran bóveda de piedra se abre el espacio ocupado por la capilla y el altar. Por unas escaleritas puede accederse hasta la campana para hacerla sonar.








El origen de la ermita es visigótico y se remonta al siglo V, es decir, a los primeros siglos de la cristianización en estas tierras del Alto Aragón, que fue llevada a cabo por el Obispo de Tours.
En la Alta Edad Media fue un importante monasterio que gestionaba la vida de otros monasterios de la zona, como San Chinés de Isarre, San Urbez de Nocito o San Cosme. Se cree que en él residió San Urbez, consagrado a la vida eremítica. El lugar estuvo relacionado durante la Edad Media con el mito de la fecundidad, acercándose hasta él los reyes y los nobles aragoneses, en la creencia de que ello les aseguraría tener descendencia.
Los vecinos de los pueblos cercanos aún celebran una tradicional romería el último domingo de mayo.










Enlaces
Folleto de la ruta en PDF

Bibliografía
Ruta nº 20 (San Martín de la Val de Onsera) del libro titulado Excursiones en la sierra y cañones de Guara. Juanjo Alonso. Editorial Desnivel.

 
 
Del embalse de Vadiello al Macizo de Ligüerri

Fecha: Sábado 2 de enero
Longitud: 8 kms.
Desnivel acumulado: 500 metros.

Es esta una ruta circular con inicio y final en el embalse de Vadiello, en el que se remansan las aguas del río Guatizalema.


Punto de inicio de esta ruta






Se trata de una ruta muy activa en la que se pasa al pie de los mallos de Ligüerri o de Lazas, esos espectaculares torreones y agujas de conglomerado que son una formación típica de las sierras exteriores del pirineo. Entre ellos se encuentran los denominados El Puro, San Jorge (que es el de mayor altura), El Casco del Diablo, La Mitra, La Patata o El Elefante. Conforman una alocada fiesta geológica, en palabras de Juanjo Alonso, autor de la guía de excursionismo en la que nos inspiramos para elegir la ruta.


Mallos de Ligüerri (Vadiello, Aragon, Spain) from Margouillat4 on Vimeo.
En la subida hay tres pasos o escalones equipados con cuerda. El primero permite acceder hasta una balconada al pie de El Puro; los otros dos se encuentran en la escarpada canal que viene a continuación.
 
 

 
 
 
 
Mallos de Ligüerri o de Lazas
 



 
 



 

 
 
Los picos de Frachineto y de Mondinero
El mallo de El Puro y el pico de Frachineto
 
 
 
Embalse de Vadiello, Frachineto y Mondinero
La canal se abre a partir de aquí 
Superando un escalón con ayuda de una de las cuerdas
 
Superada la canal, comenzamos a recorrer en el sentido de las agujas del reloj la cresta rocosa que forman los picos pertenecientes al macizo de Ligüerri. Las vistas desde aquí arriba son impresionantes en todas las direcciones.
 
 
 


 
 
 
 
 
Frachineto
 



 
 
La Mitra, ese risco apuntado
 
A nuestra izquierda veremos los Mallos de Aliana, conocidos como Los Pepes, con la característica hendidura que separa uno del otro.
Los Pepes
Un frío viento nos azota por momentos en esta travesía por los picos de Ligüerri, descendiendo a continuación hasta el cuello de Ligüerri (1.140 m.), un paso situado al pie del pico del Borón (1.313 m.), al que finalmente, tras algunas dudas, no subiremos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Mitra
 
 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Pico del Borón
 
 
 
Erizones
 
 
 
 
 
 
Mientras nos sentamos a comer en el collado de Ligüerri, unos nubarrones descargaron sobre nosotros las únicas gotas de lluvia de la jornada.
 
 
 

 
 
 En el cuello de Ligüerri
A partir de aquí se inicia el descenso por un desdibujado sendero que no es fácil seguir. A ratos caminamos entre los bojes y a ratos lo hacemos por el canchal de piedra caliza suelta. En ocasiones los hitos se pierden y hay que guiarse por la intuición.
 
 
 
 
 



 
 
 
 
 
 
 
Algunos apurados destrepes nos llevan hasta el fondo del Cañón del Diablo, parcialmente seco. La progresión se hace dificultosa y la noche parece que va a echársenos encima, pese a que tenemos ya bien cerca las aguas del embalse de Vadiello.
Siguiendo por las panzas de la orilla izquierda del cañón conseguimos salir a un puente por el que pasa un camino bien marcado y equipado en algunos tramos con barandillas. Se trata del Camino Natural Hoya de Huesca, que viene de Nocito y se dirige al aparcamiento de Vadiello y de ahí a Santa Eulalia la Mayor.
 


 
Por este camino llegamos en unos tres cuartos de hora al punto de partida, ya de noche, tras atravesar varios túneles con ayuda de los frontales. Nos hemos librado de una buena.
Enlaces
Embalse y Mallos de Vadiello (Turismo Hoya de Huesca)
Bibliografía
Ruta nº 19 (Macizo de Ligüerri) del libro titulado Excursiones en la sierra y cañones de Guara. Juanjo Alonso. Editorial Desnivel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario