Hace unas semanas, hojeando el suplemento de viajes de El País, que sale a la calle los viernes, me topé con un artículo sobre el cerro La Campana, al que subí hace la friolera de 11 años, en un viaje que hice por Chile. Tengo un buen pretexto para escribir una breve reseña de aquella ascensión, pensé, y de acompañarla con algunas fotos que tenía desde entonces archivadas.
A la entrada del parque
El cerro La Campana (1.920 m.) se levanta en el centro de Chile, a medio camino entre Santiago y Valparaíso. Pertenece a lo que los chilenos llaman la Cordillera de la Costa, una cadena montañosa que surge entre el océano Pacífico y los volcanes de los Andes.
Estamos en un área natural que goza de la protección de Parque Nacional y tiene una superficie de 8.000 hectáreas. Es administrado por la Conaf desde 1974. Fue declarado Reserva de la Biosfera en 1985. Dentro del recinto se distinguen tres sectores: Granizo, Cajón Grande y Ocoa. El acceso está controlado y lo abren a partir de las nueve de la mañana.
Estamos en un área natural que goza de la protección de Parque Nacional y tiene una superficie de 8.000 hectáreas. Es administrado por la Conaf desde 1974. Fue declarado Reserva de la Biosfera en 1985. Dentro del recinto se distinguen tres sectores: Granizo, Cajón Grande y Ocoa. El acceso está controlado y lo abren a partir de las nueve de la mañana.
El cerro La Campana
A él subió en agosto de 1834, coincidiendo con el invierno austral, un joven Charles Darwin, impulsado tanto por su interés científico como por su ansia de aventuras. En sus diarios, el naturalista británico se mostraría entusiasmado por la geología de estas montañas, su flora, su fauna y sus impresionantes paisajes.
Era primer día de agosto y estaba al inicio de mi viaje por el país, pernoctando estas primeras noches en Santiago. La víspera me había acercado hasta la portuaria y pintoresca villa de Valparaíso. Hoy me esperaba el cerro La Campana, en lo que iba a ser mi primera excursión montañera del viaje, antes de volar hacia Calama, en el Norte Grande.
Una bocamina
Compré billete para el autobús de Santiago a Olmué. En esta última localidad tenía dos opciones: tomar un taxi hasta la entrada al Parque Nacional de La Campana o subir en un minibús local hasta Granizo, que está a apenas un kilómetro de la entrada al parque. Me imagino que debí optar por la segunda de ellas.
Placa de homenaje a Darwin
En la entrada al parque hay una caseta de control. Los guardas me dieron un planito y algunas indicaciones para ascender a la cumbre de La Campana. Aunque el cerro no llegue a los dos mil metros de altura, se trata de una dura ascensión, en la que hay que salvar 1.400 metros de desnivel. No fue, por tanto, un paseo sino un machaque. Había que subir para luego volver a bajar todo en el día.
En el primer tramo de subida se atraviesan robledales. Al llegar a la pared sur del cerro se pasa junto a una placa metálica dedicada a Darwin. A partir de aquí se tuerce hacia el este para rodear la pared. Se atraviesa primero un acarreo de piedra y se gana luego la cima por pendiente inclinada.
Son unas siete horas entre ida y vuelta. La excursión discurre por el sector de Granizo del Parque Nacional.
En el primer tramo de subida se atraviesan robledales. Al llegar a la pared sur del cerro se pasa junto a una placa metálica dedicada a Darwin. A partir de aquí se tuerce hacia el este para rodear la pared. Se atraviesa primero un acarreo de piedra y se gana luego la cima por pendiente inclinada.
Son unas siete horas entre ida y vuelta. La excursión discurre por el sector de Granizo del Parque Nacional.
Mi mochila en la cima
Concluida la ruta tuve tiempo en Olmúe, antes de volverme a Santiago, de entrar en un videoclub con conexión a internet. Ahí debí de escribir algún mensaje para el foro de Sendas de Madrid, iniciando una serie que, bajo el título de Enchilado, causó furor. O eso decían por quedar bien.
El autobús que me bajó de Granizo a Olmué
Marcelo y Ricardo, en el videoclub
Artículos
La montaña que fascinó a Darwin (El País, noviembre de 2016)
Bibliografía
Trekking por los alrededores de Santiago. María Jesús Ossandón y Juan Pablo Gardeweg. Editorial Compass Limitada. Ver páginas 64 a 69.
No hay comentarios:
Publicar un comentario